Noticias FEDECH
Historia
Para buscar las raíces de la equitación hay que remontarse al momento mismo en que el hombre aprendió a domesticar a las bestias salvajes que le rodeaban y a valerse de ellas para otros fines.
En primer término, el caballo se utilizó para obtener alimento, pero más tarde su fuerza y velocidad hicieron que el hombre lo considerara como un valioso aliado en el trabajo. Cuando, en la edad de bronce, la humanidad se transformó en sedentaria, 400 años A.C., el caballo comenzó a formar parte activa en los ejércitos.
Probablemente, la equitación habría surgido de la necesidad de salvar obstáculos tanto en la cacería como en la guerra. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX cuando se introdujeron clases de saltos en las exhibiciones ecuestres, las que evolucionaron hasta los distintos tipos de competencia como las que se realizan en nuestros días.
La primera escuela de equitación de la que se tiene referencia es la de Ferrara (Italia), fundada en 1539 por el Conde Fiaschi, quien incluso escribió algunos textos sobre sus enseñanzas. Después se crearon las escuelas de La Brouve y La Baurne, en Francia y, a continuación, una que hizo historia y de gran relevancia hasta nuestros días: La Escuela Española de Viena, formada en 1572. Luego se sumaron Inglaterra y Alemania. A partir de entonces se comenzó a hablar de la equitación, no sólo como deporte, sino como un arte.
Aunque en los Juegos Olímpicos de París en 1900, se introdujeron algunas pruebas de montas, fue en Estocolmo, en 1912, cuando la equitación pasó a ser parte del programa olímpico. Incluso la Federación Ecuestre Internacional (FEI) no se creó hasta 1921.
En los Juegos de Estocolmo las competencias ecuestres incluyeron las disciplinas de Adiestramiento, en la modalidad individual, Concurso Completo de Equitación por equipos y Salto, tanto individual como por equipos. Esos inicios fueron un tanto rudimentarios. En Adiestramiento solo se pedía el nivel elemental actual, y el Salto de cinco obstáculos. El equipo sueco ganó las tres disciplinas, logro que solo ha podido repetir Alemania en 1932.
Hoy se mantienen esas tres disciplinas, pero todas en las modalidades de competencia individual y por equipos.
Entre 1912 y 1948, la mayoría de las competencias ecuestres tenían como participantes a oficiales de la caballería, pero ya en 1920 los jinetes civiles confirmaron su aparición en los concursos hípicos, y fue en las Olimpiadas de Helsinki de 1952, donde comenzaron a marcar presencia. La caballería en el estamento militar había sido desplazada por la aparición de la caballería motorizada, y ello motivó que la equitación terminara de orientarse deportivamente.
La primera mujer en conquistar una medalla olímpica fue la danesa Lis Hartel, quien había sufrido poliomielitis en la niñez. Montando a “Jubelee” ganó la presea de Plata en Helsinki y Estocolmo. Ya en los Juegos de Copenhaguen, en 1974, las damas superaron en cantidad a los varones en competencia.
En tanto deporte, hoy por hoy la equitación es el arte de mantener un control preciso sobre un caballo y los diferentes modos de manejarlo. También implica los conocimientos de adiestrar, cuidar caballos y el uso del equipo apropiado, pero sobre todo la capacidad de comunicarse y formar un verdadero e inseparable binomio.
Según antecedentes de especialistas en el tema, el cricket, la cacería a caballo y la hípica son los deportes modernos con antecedentes más tempranos en nuestro país. En 1860 se fundó el Valparaíso Cricket Club en terrenos que se arrendaban a don Federico Santa María. La entidad instaló una cancha en la llamada Quebrada Verde, a la que los socios accedían a caballo. Ese mismo año, una cacería de zorro se organizó como club bajo el nombre de Valparaíso Hunt y amplió sus actividades con las carreras de saltos a caballo, también llamadas “steeplechase”. Esa prueba llamaba la atención de la población rural de la época, la que con entusiasmo se trasladaba a los potreros de Placilla, donde instalaban ramadas.
En 1870, el club se reorganizó y adoptó otra modalidad distinta de la cacería: el Paperchase, en la que el zorro fue reemplazado por un jinete que llevaba una bolsa de papel picado que diseminaba durante su carrera para dejar así el rastro a los grupos de jinetes que hacían de perseguidores de la “presa”, en una especie de “Cross Country”. Ese fue el origen del Valparaíso Paperchase Club, el club deportivo más antiguo de Sudamérica.
Paralelamente, un grupo de comerciantes británicos dio inicio, el 18 de septiembre de 1864, en Placilla, a la Hípica, con la realización de las primeras “carreras a la inglesa”.
En la capital, en 1867 se fundó la Sociedad Hípica de Santiago, que tres años más tarde se refunda con el nombre de Club Hípico de Santiago.
De acuerdo con la periodista Pilar Modiano en su libro “Historia del Deporte Chileno, Orígenes y Transformaciones”, dice: “Las carreras no fueron la única razón de ser de las organizaciones hípicas de Valparaíso y Santiago. Al interior del ámbito exclusivo de las sociedades, sus miembros selectos (británicos y aristocracia local) impulsaron privadamente la práctica de los primeros deportes. Naturalmente, las canchas de los hipódromos se prestaron para el desarrollo de la equitación y el polo.”
Agrega que: “En el caso de la equitación, desde 1909 el Valparaíso Sporting Club comenzó a apoyar su desarrollo (que ya venía desde 1860) al ceder parte de sus terrenos a la instalación de un jardín de saltos para el antiguo Valparaíso Paperchase Club. Posteriormente, en 1919, el Sporting amplió sus dependencias ecuestres con la construcción de un Club House. Y en 1932, en otro de sus terrenos, instaló un picadero cubierto”.
Quienes somos
La Federación Ecuestre de Chile es el órgano rector de la actividad deportiva nacional; está afiliada a la Federación Ecuestre Internacional (FEI). Agrupa a ocho disciplinas: Adiestramiento, Concurso Completo de Equitación, Enduro Ecuestre, Enganche, Paraecuestre, Ponies, Rienda y Salto, además de seis Asociaciones (Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Sur y Enduro), quienes a su vez, agrupan a más de 40 clubes en todo el país.

El 27 de noviembre de 1923 se reunieron por primera vez, a iniciativa del Santiago Paperchase Club, los clubes civiles y militares con el propósito de encausar los destinos de la hípica nacional y crear un organismo superior que velara por su desarrollo y progreso. Fue así como nació la Asociación de Paperchase de Chile, cuyo directorio estuvo constituido por Aquiles Vergara, Teniente Coronel Carlos Ibañez, Cardemio Ramirez, los Mayores Mauricio Hartard y Helmuth Hacusel y el Capitán Oscar Fuentes.

El 30 de noviembre de 1934 se reformaron los estatutos de la Asociación y se cambió su nombre por el de Federación Nacional de Deportes Ecuestres. En 1935 la F.N.D.E. se afilió a la Federación Ecuestre Internacional, con lo que extendió así su campo de acción.
(Ahora FEDECH)

En 1955 y, ante una Asamblea General Extraordinaria, con la asistencia de los delegados de todos los clubes, se reformaron sus estatutos ante notario y se cambió el nombre de Federación Nacional de Deportes Ecuestres por el de Federación Ecuestre de Chile.

Finalmente, los estatutos fueron modificados en 1977, con lo que se cambió también la organización de la Federación, en cuanto que quedó formada por las Asociaciones Ecuestres de Valparaíso, Santiago, Concepción y Valdivia y no directamente por los clubes como se establecía en la anterior normativa. La reforma fue aprobada por Decreto 1366 de Ministerio de Hacienda, el 1º de octubre de 1979, y se publicó en el Diario Oficial 17 días más tarde.

El 11 de abril de 2016, la Federación llevó a cabo una Asamblea Extraordinaria para la Reforma de sus Estatutos en el Salón Plenario del Comité Olímpico de Chile.
Como resultado de la aprobación de los estatutos presentados, la entonces llamada "Federación Ecuestre de Chile" pasó a denominarse "Federación Deportiva Nacional Ecuestre de Chile", lo que le permitiría actuar ante autoridades deportivas, políticas y administrativas, así como ante órganos públicos y privados, bajo el nombre de "FECH FDN", hoy conocida como "FEDECH".
Con este cambio, la Federación Deportiva Nacional Ecuestre de Chile debe cumplir plenamente con las disposiciones de la Ley del Deporte (Ley N° 19.712), especialmente aquellas incorporadas por la Ley N° 20.737, así como con los estatutos contemporáneos y los reglamentos aprobados por la organización para garantizar su óptimo funcionamiento, todos los cuales deben estar en consonancia con la Ley N° 19.712.
Directorio

Victor Ríos S.
PRESIDENTE

Juan José Bravo A.
VICEPRESIDENTE

María Paz Villalobos C.
SECRETARIA GENERAL

Felix Halcartegaray B.
tesorero

Andrés Lausen R.
director

Jorge Kosterlitz M.
Director

Paola Labbe W.
Directora
Administración
Comisión Deportistas

Oscar Boetto P.
PRESIDENTE

Macarena Muñoz A.
DIRECTOR

Paula Bachelet P.
DIRECTOR

Rodrigo Lerena
presidente

Lorena Sola G.
titular

Joaquín Larraín C.
titular

Jorge Aros V.
TITULAR

Nicolás Imschenetzky
titular
Comisión Adiestramiento

Cristina Rosas
presidente

Cecilia Marré M.
titular

Katerina Brain G.
titular

Luis Seguel
titular

Paulina Pérez
titular
Comisión CCE

Javier González
PRESIDENTE

Maximiliano Pizarro
titular

Carlos Villaroel L.
TITULAR

Guillermo Garin
TITULAR
Comisión Enduro

Pablo Llompart
Presidente

Federico Schmidt G.
titular

André Álvarez
titular

Juan Francisco del Canto
titular
Comisión Pony

Marisol Montes
PRESIDENTE

Diane Gubbins S.
titular

Dominique De Beumont
TITULAR

Claudia Castellano
titular
Comisión de Escuela

Jaime Rosas D.
presidente

Antonia del Río
TITULAR

Manuel Pizarro
TITULAR
Comisión Paraecuestre

María José Voguel
presidente

María Jesús Bustamante
TITULAR

Amanda Fidalgo
TITULAR

Orlando Saavedra
TITULAR
Comisión Enganche

José Miguel Guzmán
presidente

Jorge Gutiérrez P.
titular

Manuel Sepúlveda G.
titular

Pedro Ruiz Tagle U.
titular

Isabel Margarita Roa
titular
Comisión Bienestar Equino

María Paz Zúñiga
presidente

Tamara Tadich
titular

Bárbara Rubio
titular
Comisión Revisora de Cuentas

Rodrigo Hermosilla J.
responsable

José Echeverría E.
responsable

Victor Contador P.
responsable
Veterinaria

María Paz Zuñiga
presidente

Sandra Godoy C.
titular

Ricardo Kraushaar H.
titular

Hugo Schmeisser R.
titular

Carlos Sandoval
titular
Comisión de Ética y Disciplina

Rodrigo Yáñez
presidente
Responsables Institucionales

Aileen Reynolds Schwartz
responsable

María Josefina Del Pilar Mora
responsable